¿Por qué un libro sobre hijos gordos? Las estadísticas nos dan la respuesta: al margen de que México ocupe el primer lugar en obesidad infantil, en realidad el sobrepeso es ya una enfermedad globalizada. En la vida real se les llama “gordas” y no “obesas” a las personas con sobrepeso, y este término carga un sentido emocional particular, que la autora examinará a lo largo de este libro con absoluto respeto.
Hijos Gordos
Páginas: 182
Editorial: Grijalbo
Encuadernación: Pasta suave¿Por qué un libro sobre hijos gordos? Las estadísticas nos dan la respuesta: al margen de que México ocupe el primer lugar en obesidad infantil, en realidad el sobrepeso es ya una enfermedad globalizada. En la vida real se les llama “gordas” y no “obesas” a las personas con sobrepeso, y este término carga un sentido emocional particular, que la autora examinará a lo largo de este libro con absoluto respeto.
A través de las historias de cuatro personas que fueron hijos gordos y que con generosidad compartieron sus experiencias, la autora de Tu hijo, tu espejo identifica la situación de cada sujeto y la estudia a fondo con su particular estilo, para ofrecer una atinada perspectiva sobre sus causas y sus posibles soluciones, y dejar claro que la problemática entraña dificultades sociales, familiares y personales.
Como excelente complemento a su presentación, en el anexo “Hijos gordos. Un enfoque nutricional” la experimentada nutrióloga Margarita Chávez Martínez analiza cómo combatir la obesidad infantil cumpliendo a la vez con los requerimientos nutricionales indispensables para el ser humano.INDICE
Introducción
Ser gordo en distintas épocas y culturas
La obesidad, el mal de nuestros tiempos
Estadísticas de sobrepeso y obesidad en el mundo
La obesidad, ¿herencia genética?1. Historias de niños gordos
La historia de Sergio
La historia de María Fernanda Alcántara Gutiérrez
La historia de Elena
La historia de Nora2. La comunicación en la familia de los hijos gordos y análisis de las historias presentadas
Paradojas
Codependencia
Características de la persona codependiente (en cualquier tipo de relación)
Los roles de víctima, rescatador y perseguido
La intención positiva de tener un hijo gordo, la intención positiva de serlo
La vergüenza por tener un hijo gordo, la vergüenza por serlo
Falsas promesas con buenas intenciones
Expectativas rotas
Otras proyecciones inconscientes
Cambiándote a ti, cambio mi historia
Prohibido hacer mejor que yo
Yo no puedo lograrlo, lógralo tú por mí3. Significado que le damos a la comida
La comida como símbolo de amor
La comida como lazo, conexión e identificación
La comida como compañera
La comida como “tapón”
La comida como símbolo de estatus4. Patologías y trastornos relacionados con la obesidad y la comida
El fetichismo relacionado con la obesidad
Feederismo
Stuffing
Padding
Trastornos alimentarios
Bulimia
Anorexia
Megarexia
Ortorexia
El autoconcepto5. Reflexiones y recomendación
Cómo percibimos a las personas gordas
Rescatando al niño gordo que fuiste
Otras recomendaciones
La comida y la disciplina
Mensaje finalAnexo. Hijos gordos: un enfoque nutricional, por Margarita Chávez Martínez
¿Cómo podemos combatir la obesidad infantil?
La glándula tiroides y la obesidad infantil
¿Qué significa dieta o modo de vida saludable?
¿Qué significa alimentación saludable?
Requerimientos nutricionales
Hidratos de carbono
Hidratos de carbono simples
Hidratos de carbono complejos
Líquidos
Proteínas
Vitaminas y minerales
Fibra y agua
Recomendaciones específicas para la alimentación de los niños obesos
Otras sugerencias para la alimentación de los niños
Reglas para combinar alimentos que proporcionen las proteínas completas y todos los demás nutrimentos cuando se prescinde de la carne
Recomendaciones generales
Recomendaciones particulares